viernes, 23 de marzo de 2007

Hacia Sociedades de Saberes Compartidos

La primera de las entradas del blog tiene por objeto hace runa reflexión sobre el artículo que lleva por título Hacia Sociedades de Saberes Compartidos, el que aparece en la página web www.vecam.org . El mismo va a versar a cerca de la controvertida Sociedad de la Información, de cómo a través de la misma ha cambiado radicalmente el proceso de información entre humanos, los medios por los que nos comunicamos, en manos de quiénes se encuentran tales medios así como ls ventajas e inconvenientes que presenta la misma.
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se denomina dfe este modo a fin de demstrar que no sólo estamos ante un cambio de técnicas de la información, y de sus estructuras; sino que a la vez se trata de un fenómeno que afecta directamente a la sociedad actual. Sin embargo en el seno de la cumbre citada existe dissenso a cerca del modo de concebir la Sociedad de la Información; aparece como punto vertebral en nuestra economía, es decir, la información como eje de producción de las sociedades, privatización de la información. Dicha tésis es rebatida por diferentes movimientos de ciudadanos, los que defienden que los mercados de la información deben están reglamentados, la información debe seguir sieno un bien público.
Además en el citado artículo de trata la digitalización de información, teniendo como consecuencia inmediata la rapidez, actualización, cercanía con los receptores de la información..etc. Los nuevos instrumentos de la información permiten alcanzar niveles de conocimiento antes impensables; si bien hemos de recordar llegado este punto l gran desigualdad que existe en los que pueden ser titulares de tales medios, países punteros de la tecnología; los que intentan adaptar sus estrcuturas informativas a los medios nuevos de la Sociedad de la Información; y los que parecen que tardarán algún tiempo en poder incorporar tales medios a sus sociedades.
Existen dos fenómenos relativos a este porceso; que son la la voluntad de la mayor potencia del mundo de rechazar el multilateralismo y la democratización internacional y el aumento de los temores colectivos,

No hay comentarios: